Spanish riot police in Catalunya.

La democracia, cruel y despiadada

:

Sobre el referéndum Catalán: ¿El viejo Estado, un nuevo Estado o ningún Estado?

Categories:
Localizations:

El 1 de octubre, durante el referéndum sobre la independencia de Cataluña, la policía española atacó a multitudes de votantes, rompió las ventanas de los colegios que albergaban colegios electorales y golpeó a personas mayores al azar. Como respuesta, el 3 de octubre tuvo lugar una huelga general masiva en Barcelona. Puede leer los informes de los testigos y el análisis de estos acontecimientos aquí.

Al establecer esta oposición entre la violencia de la policía española y la autoorganización de los votantes catalanes, los partidarios de la independencia han creado la impresión de que el nacionalismo y la democracia ofrecen una solución a la opresión del Estado y la violencia policial. En el proceso, han investido a la policía y a los políticos catalanes de una renovada legitimidad. Pero, ¿y si la democracia, el nacionalismo y la violencia policial no son fenómenos opuestos, sino tres aspectos de lo mismo? Aquí argumentamos que la manera de lograr la autodeterminación no es crear un nuevo Estado, sino abolir el Estado como modelo de relaciones humanas.

Sin embargo, no se fíen de nuestra palabra. Retrocedamos y veamos si hay alguna forma coherente de resolver este conflicto sobre la soberanía del Estado además del enfoque anarquista.

Bomberos

¿Qué bando es democrático?

Ambos bandos dicen luchar por la democracia. La policía española se presenta como defensora de la ley y el orden, mientras que los independentistas catalanes dicen que buscan la autodeterminación a través de las elecciones. Son dos visiones diferentes de lo que supone la democracia.

¿O no? Veámoslo más de cerca.

Si la democracia significa simplemente ser asaltado por la policía en nombre de las constituciones ratificadas antes de nacer, no hay mucho que la distinga de la dictadura. El hecho de que los sueldos de los agentes que te golpean se paguen con el dinero de los impuestos que te extorsionan no hace más que añadir un insulto a la herida. El Estado español necesita legitimar esas leyes, esa policía y esos impuestos con elecciones democráticas o, de lo contrario, será obvio para todo el mundo que su gobierno se basa únicamente en la fuerza. Esto explica algunas de las insinuaciones sobre que la mayoría de los catalanes no quieren realmente la independencia.

Pero los partidarios de la independencia de Cataluña se enfrentan a una versión de esta misma paradoja. ¿Qué peso tendrá su referéndum si el resultado no se aplica mediante leyes, policía e impuestos? Al pedir un estado catalán independiente, están pidiendo que se reproduzca todo lo que actualmente objetan del gobierno español. Cataluña ya tiene su propia policía y sus propios recaudadores de impuestos, que tratan a quienes se les resisten con la misma violencia con la que la policía española trató a los aspirantes a votantes el domingo.

Así que no es una cuestión de qué lado es democrático. Ambos lo son. La cuestión, más bien, es qué elecciones, leyes y policía deben prevalecer: las españolas o las catalanas. Para responder a esa pregunta, tenemos que enfrentarnos a un problema más profundo, la cuestión de la soberanía.

Los defensores de la democracia.

¿Qué hace que las elecciones sean legítimas?

¿Fue legítimo el referéndum del 1 de octubre? El gobierno catalán afirma que lo fue. Mientras tanto, el presidente español Rajoy sostiene que «no hubo un referéndum de autodeterminación en Cataluña», en la larga tradición de políticos como Donald Trump que proclaman la realidad por decreto.

¿Qué hace falta para que un referéndum sea legítimo? ¿Es una cuestión de qué proporción de la población participa? ¿O lo importante es que la votación se ajuste a un protocolo establecido?

Según el gobierno catalán, el 90 por ciento de las papeletas emitidas el domingo fueron a favor de la independencia. Por otro lado, sólo el 42% de los votantes registrados participaron en el referéndum: 2,2 millones de personas de los 5,3 millones de votantes registrados. Sigue pareciendo una participación bastante buena, teniendo en cuenta que 12.000 policías españoles atacaron violentamente a los votantes en toda Cataluña, causando casi 900 heridos documentados y seguramente muchos más que no fueron denunciados. Pero sigue siendo menos de la mitad de los votantes registrados y bastante menos de la mitad de la población.

Los opositores a la independencia de Cataluña boicotearon las elecciones. Incluso si no las hubieran boicoteado, la mayoría de ellos probablemente no se habrían arriesgado a ser golpeados por la policía española para votar a favor de que esa policía siga ejerciendo la autoridad. Es totalmente posible que la mayoría de los residentes de Cataluña no quieran la independencia, independientemente de los resultados del referéndum.

Como referencia, ninguna elección presidencial en la historia de Estados Unidos ha contado con más del 43% de la población total. Innumerables personas han boicoteado las elecciones estadounidenses, pero esto nunca ha disuadido a los que gobiernan desde Washington, DC, de asumir que tienen la autoridad legítima. Si decidimos que el referéndum catalán no fue lo suficientemente representativo, probablemente deberíamos rechazar también la legitimidad de todas las elecciones presidenciales estadounidenses.

Otros argumentan que lo que hace que una elección sea legítima no es qué proporción de la población participa, sino si se lleva a cabo de acuerdo con el protocolo adecuado. Este argumento es el más popular entre el centro extremo, el tipo de personas que se aferran a las reglas sin importar cuáles son o quién las escribió. Antes de aceptar este argumento, recordemos que fue el protocolo el que impidió a las mujeres y a las personas de color participar en las elecciones durante el primer siglo y medio de democracia en EE.UU., al igual que las normas actuales siguen impidiendo a muchas personas de color votar hoy en día. La adhesión al protocolo no garantiza la inclusión ni el igualitarismo.

Pero el verdadero problema de confiar en el protocolo es que nos devuelve al problema de la soberanía. Si dos gobiernos diferentes establecen dos conjuntos de normas diferentes, ¿cómo determinamos cuál es legítimo? Todos los gobiernos actuales llegaron al poder rechazando la autoridad de su predecesor. No podemos limitarnos a hacer lo que nos digan las autoridades; tenemos que tomar nuestras propias decisiones sobre lo que es correcto.

Manifestantes catalanes y policía catalana.

El problema de la soberanía: democracia, nacionalismo y guerra

¿Qué es lo que debe determinar a qué entidad política pertenecen las personas? Las naciones suelen determinarlo en función del lugar de nacimiento o de la filiación. El primer enfoque perpetúa el sistema feudal; el segundo convierte la nacionalidad en una especie de sistema de castas. Ninguno de estos modelos es «democrático» en el sentido de garantizar a todos la igualdad de derechos y la participación en la sociedad. Tampoco ofrecen ninguna orientación sobre lo que debemos hacer cuando las políticas en competencia exigen nuestra lealtad, como ocurrirá en Cataluña si este conflicto se intensifica.

¿Debería la respuesta a esta cuestión estar determinada por la regla de la mayoría? Hay muchos problemas con este enfoque. Por ejemplo, no aborda la cuestión de la escala. Los partidarios de la independencia pueden constituir la mayoría de la población de Barcelona, pero ¿significa eso que deberían poder imponer su programa a la minoría que se opone a él? Los catalanes son una minoría dentro del Estado español, ¿significa eso que España debería poder obligarlos a seguir siendo súbditos españoles? España es una minoría dentro de la Unión Europea, que a su vez es una minoría dentro de las Naciones Unidas. ¿Debe la política mundial ser simplemente una cuestión de mayorías cada vez más grandes que imponen decisiones a las minorías?

El nacionalismo se ha desarrollado como respuesta a este dilema. Entendiendo la cuestión de la soberanía como una competición para amasar mayorías a toda costa, la gente forma bloques sobre la base de similitudes superficiales como la etnia, la lengua, la religión y la ciudadanía. Estos bloques compiten por el control dentro de cada Estado y en los conflictos entre Estados. Esta lucha tiene lugar de forma no violenta, como la democracia, y de forma violenta, como la guerra: dondequiera que se encuentre la democracia, la guerra nunca está lejos.

Este enfoque tiene dos graves problemas. En primer lugar, exacerba las jerarquías internas; en segundo lugar, impone la conformidad y la lucha por dominar a los demás como la doble base de todas las relaciones. En la práctica, el nacionalismo significa ser oprimido y explotado por personas de tu misma etnia, lengua, religión o ciudadanía. Para defendernos de quienes pretenden dominarnos, tenemos que unir nuestras fuerzas por encima de las fronteras de la identidad, haciendo causa común sobre la base de las aspiraciones compartidas de libertad y coexistencia pacífica. Los nacionalistas prometen ofrecer la autodeterminación sobre la base de identidades compartidas, pero la verdadera autodeterminación exige relaciones simbióticas que trasciendan la identidad.

El propio principio de la regla de la mayoría es el problema. Por un lado, la teoría de la regla de la mayoría sugiere que estamos obligados a aceptar lo que la mayoría desee, prescribiendo una completa abdicación de la responsabilidad ética. Por otro lado, la práctica de la regla de la mayoría implementa tácitamente el principio de que la fuerza hace el derecho, reduciendo todas las relaciones a una competencia despiadada.

Dado que la regla de la mayoría es el fundamento de la democracia, no debería sorprendernos que la democracia sirva para legitimar y movilizar la violencia del Estado, provocando que los Estados rivales hagan lo mismo en respuesta. Este es el doble riesgo que plantea el movimiento independentista en Cataluña: podría establecer un nuevo Estado tan opresivo como el anterior, pero más difícil de cuestionar por parecer más representativo, y podría desencadenar hostilidades abiertas entre actores estatales atrincherados que se vuelven incapaces de imaginarse como algo distinto a enemigos. Este último escenario parece muy improbable por ahora, pero no somos los únicos en especular que, a medida que se intensifican las crisis económicas y ecológicas, la guerra civil siria se convertirá en un modelo más común para la política del futuro que las democracias sociales del siglo XX.

Beware the tides of nationalism.

Alternativas anarquistas

Los anarquistas llevan mucho tiempo buscando una salida a las trampas del nacionalismo y la democracia.

En lugar de la ciudadanía, un vestigio del feudalismo y del sistema de castas, proponemos asociaciones voluntarias que no reclaman el control exclusivo de poblaciones o regiones. En lugar del nacionalismo, proponemos la ayuda mutua a través de todas las líneas de identidad. En lugar del Estado, proponemos una verdadera autodeterminación sobre una base descentralizada. En lugar de la democracia, el principio de la regla de la mayoría, proponemos los principios de horizontalidad y autonomía. En lugar de las guerras que el nacionalismo y la democracia siempre fomentan, proponemos la solidaridad y la justicia transformadora.

¿Qué podría significar esto en la Cataluña actual, donde los partidarios de la soberanía española se enfrentan a los partidarios de la independencia catalana? Nuestra respuesta es utópica, pero ofrece un punto de partida para imaginar lo que podríamos aspirar a conseguir en nuestros movimientos sociales además de crear nuevas estructuras estatales.

Que España sea una asociación voluntaria formada por todas las personas de cada tierra que se identifiquen con ella, y que Cataluña sea una asociación voluntaria más entre mil más. Que todas estas asociaciones coexistan con la condición de que ninguna pretenda gobernar a las otras ni privarlas de recursos. Que cada asociación se proponga crear bienes comunes en lugar de amasar riqueza privada, y que todas unan sus fuerzas para defenderse cuando algo amenace estos bienes comunes o la libertad de los participantes.

En esta visión, cada persona podría participar en tantas asociaciones diferentes como considerase oportuno. Cada asociación funcionaría como un experimento de creatividad colectiva, moldeada alternativamente por la toma de decisiones basada en el consenso y por la interacción espontánea de las actividades autodirigidas de los participantes. En lugar de la competencia despiadada del capitalismo y el Estado, cada una de estas asociaciones se esforzaría por ofrecer el modelo más satisfactorio de relaciones humanas cooperativas. Un proceso de selección natural premiaría los proyectos más generosos y nutritivos en lugar de los más egoístas y brutales, sin reducirlos a un mínimo común denominador ni imponer la competencia como un juego de suma cero en el que el ganador se lo lleva todo.

Esta visión es anterior al movimiento anarquista; tiene antecedentes en diversas sociedades y federaciones indígenas. Ya es el modelo por el que los anarquistas de Barcelona y de otros lugares del mundo se organizan en redes de asambleas, centros sociales, organizaciones y grupos de afinidad. Aunque todavía no podamos poner en práctica esta visión a escala de una región o un continente, podemos actuar según su lógica, construyendo redes de ayuda mutua y enfrentándonos a la tiranía allí donde la encontremos.

Desde este punto de vista, podemos ver que cuando la policía ataca a las personas que intentan utilizar las cabinas de votación, los anarquistas deben interceder, no para defender las cabinas de votación, sino para proteger a la gente de la policía. Debemos dejar claro que ganar referendos no nos acercará al mundo de nuestros sueños; lo importante es ser capaces de crear las relaciones que deseamos de forma inmediata, de manera que puedan extenderse rizomáticamente por toda la sociedad.

Al mismo tiempo, tenemos que dejar claro todo lo que la policía catalana tiene en común con la policía española y con otras policías de todo el mundo. Hemos visto a la policía catalana atacar las manifestaciones una y otra vez, igual que hizo la policía española el domingo. Si provocan menos indignación cuando atacan a los inmigrantes, a los trabajadores y a los anarquistas que cuando atacan a los votantes, eso sólo nos muestra lo lejos que tenemos que llegar.